El robot no puede sentir
I'm your man es una película alemana que explora los límites de los sentimientos con un robot diseñado para hacernos felices.

Una lágrima empieza a asomar del ojo de la Doctora Alma Felser (Maren Eggert) hasta que cae; lentamente se está dando cuenta que está enamorada de un imposible. Siente cosas por un robot hecho a medida de sus sueños y de lo que la hace feliz. Tiene que dejarlo ir. El robot no puede sentir.
Y ahora tenés más formas de disfrutarlo: ¡chequealas!
Ich bin dein Mensch, traducido al inglés como I'm your man, o al español como El hombre perfecto, presenta a una científica que tiene que hacer un experimento de tres semanas. Le fabrican un robot a medida con todos sus recuerdos y lo que la haría feliz, el hombre de sus sueños. Tiene que convivir con él para ver si estos robots podrían realmente ser ciudadanos, tener pasaporte, tener derechos humanos, etc.
Si el experimento fracasa o no, quedará en la decisión de lo que piense el espectador.
Bajo esta premisa, la película transita muchas preguntas propias del mundo en el que vivimos. Un mundo en el que la inteligencia artificial parece acercarse cada vez más a ser humana. Le preguntamos cómo está, le pedimos por favor, le consultamos qué deberíamos hacer, nos hace de psicólogo, nos planea viajes e incluso puede revisar conversaciones de texto para ver qué nos están diciendo o si deberíamos seguir con la relación. Todo esto solo con ChatGPT, después están tantas más que nos resuelven la vida.
La apuesta sigue subiendo y en esta humanización podemos plantear la posibilidad de que esto que hasta ahora es solo texto, sea un robot con forma humana que tenga tanta información que pueda modelar hasta el trato y pasar por un ser humano. Y probar los límites de lo humano, uno de ellos es el sentir.
El año pasado, el #2 de +miradas, cambiando el lente lo dedicamos a cómo se ha ido queriendo borrar el límite entre los humanos y las máquinas; y cómo se ha ido representando en el cine la posibilidad de que los androides sientan. Podés descargarla aquí con un 30% de descuento por recibir Ojos de CINE cada semana.
Dan Stevens hace un gran trabajo interpretando a Tom, tanto que por momentos nos olvidamos que es un androide. Y Alma también.
La puesta en escena de Maria Schrader se va construyendo en base a la relación de ambos. Empezamos en un contexto más frío, de laboratorios y oficinas impersonales, continuamos con su apartamento en el que hay elementos de quien es ella. Un apartamento con tonos de marrones y algo de luminosidad y naturaleza: un cuadro de un bosque iluminado en el que Tom se detiene. (Y que luego sabemos que era de su ex, quién ya no le da luz, y Tom es quien viene a suplantar esa luz.)
Cuando ella empieza a dejar su guardia más baja y deja de resistirse a entablar un vínculo sensible con el robot, lo lleva a su hogar familiar. Un lugar más verde, entre bosques en los que corre descalza por el pasto. Es Tom quien la conduce a ser más feliz.
Después de todo, para eso es el experimento. No podemos olvidar que Tom fue construido para hacerla feliz.
Hacia el final aprendemos que el personaje de Alma tenía que transitar ciertos procesos y sanar; y Tom es quien le permite volver a sentir, algo que no sucedía por estar atareada por los diferentes trabajos, una investigación y el duelo de varias cosas personales.
Este camino de Alma, es presentado en un escenario que parece tener rasgos de distopía; esto contribuye a cierta comicidad en la película y a controlar la lágrima que se forma en nuestros ojos cuando nos damos cuenta que este es un futuro que cada vez está más cerca. Un futuro en el que recurrimos a las máquinas para poder sentir, o porque no podemos lidiar con lo que sentimos. Un mundo en el que nos es más fácil conectar con una inteligencia artificial que con quien tenemos al lado.
En una de las primeras escenas de la película, se habla de lo difícil que es programar el coqueteo, porque cualquier movimiento puede arruinarlo. Tal es así que puede que el hombre de nuestros sueños pueda no serlo si dice lo incorrecto a la primera conversación que tenemos.
Así Yo soy tu hombre - o Yo soy tu humano como sería la traducción literal - se convierte en una reflexión sobre cómo estamos construyendo nuestras relaciones humanas hoy. Sobre cómo le creemos más a una máquina y su simulación de sentimientos; que lo que le toleramos una reacción al ser humano que tenemos al lado.
Esta película alemana tuvo su estreno en el Festival de Berlín estando en competencia por el Oso de Oro, el premio a Mejor Película; finalmente, fue la actuación de la protagonista que se se llevó el reconocimiento a Mejor Interpretación principal. La película también tuvo otros reconocimientos como los Premios Lola que reconocen al cine Alemán.
Yo soy tu hombre está disponible en MAX y en Amazon Prime.
+MIRADAS, cambiando el lente
Esta semana salió el último número. #11: Cine de la realidad. ¿Lo recibiste? Recordá que podés adquirirlo siendo Suscriptor+ o descargándolo en nuestro sitio
TBCINECLUB
En los próximos días lanzaremos la guía del festivalito del mes. Y también la agenda de actividades. ¡Ojalá te veamos en alguna de ellas!
Por lo pronto, mañana nos vemos en una TBC No oficial en Cinemateca Uruguaya para ver Los 400 golpes de François Truffaut (Testigos de una infancia autobiográfica. Los 400 golpes).

LA LISTA DE LA SEMANA
Hace un tiempo hablamos de una película que fuerza los límites entre lo humano y las máquinas, cuando hablamos de Companion en Compañía (im)perfecta. Aquí te dejamos la lista con esas y otras películas que hablan de estos temas:

FESTIVALES
Empezó la previa de Cannes. Habíamos hecho un repaso de los estrenos, pero ahora más que nunca es el tema de conversación. Te lo recordamos para que veas a qué pelis querés estar atento.

ESTRENOS
Este mes también es importante porque se viene uno de los estrenos del año.
El 21 de mayo estrena a nivel mundial la última película de MISIÓN IMPOSIBLE. Te dejamos el trailer por si no lo viste aún:
Hablando de estrenos, la francesa Misericordia de Alain Guiraudie está en el cine. Fue una de las joyitas que descubrimos en el Festival de Cinemateca.
RECOMENDACIONES
Esta lista de recomendaciones no es nuestra, sino de Martin Scorsese. Hay 86 películas que te sugiere ver. Seguramente hay varias para agregar a la Watchlist

¡Podés recibir más contenido de Ojos de CINE! Ahora tenés más opciones. Elegí tu plan favorito y Suscribite. Tenés más beneficios. Y lo que es más importante: apoyás a que Ojos de cine siga existiendo y pueda seguir creciendo.

Seguinos en Instagram, X y Letterboxd. Y ahora también tenemos Bluesky.
¡Muchas gracias por ser parte de nuestra comunidad!
